miércoles, 29 de abril de 2009

RIORDA: 12 CONSEJOS ELECTORALES PARA POLÍTICOS

12 consejos electorales para políticos

El lanzamiento de una candidatura electoral no puede soslayar aspectos básicos para generar confianza y seguridad en la ciudadanía. Por Mario Riorda.

Mario Riorda

Consultor político. Director del Instituto Federal de Gobierno. UCC

Uno. No abusar en términos de representación. No ampliar ni abrir indiscriminadamente la lista de candidatos. En sistemas multipartidistas o en sistemas de partido roto (uno y otro es nuestro país), existe la tentación de ampliar la representatividad más allá de lo debido, con el propósito de generar novedad y frescura en la composición de las listas. Sólo amplíe hasta donde el nivel de coherencia –en la forma de pensar– garantice gobernabilidad futura, así como una relativa solidez en los grandes trazos políticos para el día después.

Las crisis de gobernabilidad suelen producirse, entre otras causas, por innovadoras listas, llenas de individualidades –famosas o no– que luego carecen del más mínimo punto en común, sea con la tradición o la ideología dominante en el partido. Pero recuerde: con un sistema de partidos triturado o atomizado, tanto el peligro como la tentación aumentan por el incentivo a diferenciarse.

Dos. Los partidos deberían sopesar mucho las decisiones de hechos que puedan evidenciarse como rayano con la democracia. El caso de Santiago Montoya, quien fue expulsado de su cargo por no ir como candidato, refleja un acto de barbarie institucional partidaria. Mientras se celebraba un acto justicialista en el que Néstor Kirchner –como presidente del PJ– legitimaba las “candidaturas testimoniales”, se conocía que, por orden de la presidenta Cristina Fernández, se le pedía a Daniel Scioli que le exija la renuncia a Montoya.

Ello demuestra dos cosas: que la democracia interna no existe, y que no hay confusión de partido con gobierno, sino la más lisa y contundente desaparición del partido.

Tres. Si usted es dirigente de un partido nacional, recuerde que el país es federal y anímese a plantear algo de autonomía provincial. El intento de que cada gobernador o intendente encabece boletas “testimoniales”, además de ser indefendible en la propia Buenos Aires, es mucho más indefendible que se haya intentado imponer en los diferentes distritos nacionales. Ello no es un engaño como muchos sostienen. Más bien representa –al decir de Enrique Valiente Noailles– algo así como pornografía desde lo político, porque no se nos oculta nada, ni siquiera se nos engaña, sino que más bien se nos avisa de antemano que el fraude se va a realizar.

Cuatro. Si usted es dirigente con altas responsabilidades, no juegue con las instituciones. Todo lo que usted acomoda forzadamente a su favor, será reacomodado forzadamente mañana, a favor de otro, y probablemente en su contra.

Esa “miopía estratégica” se resuelve si se anima a pensar un poquito más allá de mañana. No sea mezquino y si es tan audaz, tan valiente, anímese a proponer batallas con las mismas reglas de juego para todos, especialmente desde lo electoral. Recuerde que todos somos iguales ante la ley.

Otro ejemplo: si la ley le impide iniciar la campaña electoral, no la inicie.

Cinco. Usted fue proclamado candidato. Felicitaciones. Pero no se apure a sacar afiches a la calle declamando que usted es el mejor, el que garantiza triunfos. Antes que generar expectativas, genere ideas, con o sin o propuestas específicas, pero ideas. Una campaña no necesariamente debe valerse de propuestas, pero sí de valores dominantes como argumentos fuerza que connoten qué quiere decir y desde qué plataforma simbólica habla.

Si ha leído que la imagen es lo más importante, sepa que imagen no es sólo un concepto visual, sino la construcción y fusión de muchos elementos que hacen público lo que usted representa y que tiene un mediano plazo para gestarse.

La sumatoria de sus discursos, de sus posicionamientos, de su historial, además de su cara, harán una imagen de usted. No confunda imagen con afiches con su cara.

Seis. Cuando decida eslóganes, recuerde que es bueno intentar pensar en los ciudadanos antes que en usted. Los eslóganes que ofrecen victorias parecen más bien de utilidad de los candidatos o en beneficios de la “corporación” partidaria, antes que del propio ciudadano. No abuse demagógicamente recostando todo su mensaje en el “pueblo”, pero tampoco sea tan egocéntrico de plantear un discurso que sólo pareciera servirle a usted.

Siete. Si usted se tragó el buzón de que las campañas no son ideológicas, le recomiendo que revise una a una las campañas electorales de los candidatos presidenciales en América latina. Pero si sigue con mucha duda y además no tiene tiempo, revise sólo la de quienes ganaron. Todas, absolutamente todas, parten de discursos ideológicos profundos y explícitos. Desde lo cívico, no sólo que no es malo, sino además recomendable.

Ocho. Use negatividad cuando crea que corresponda, cuando alimenta el debate cívico. No genere campañas ideales, bellas, lindas desde lo estético, pero hipócritas desde lo político. No genere campañas “políticamente correctas”, sino “políticas” (a secas). Sin bajezas, sin descalificaciones personales, pero rescatando tanto los puntos de encuentro como la diferenciación con el otro. Hace a la riqueza del debate.

Esto que técnicamente se denomina “comparación explícita” –en el capítulo de la negatividad electoral– tiene una eficacia fenomenal, pero además, es uno de los modos más interesantes para dotar de información al electorado.

Nueve. ¿Cuál cree usted que es el límite de la negatividad en una campaña electoral? El primero, quizá, sea la difamación sobre hechos irreales. El segundo, todo aquel ataque denigrante que deje huellas históricas imposibles de obviar, sea en contra de las personas, sea en contra de los partidos.

El caso de la fallida alianza de la UCR con el Frente Cívico en Córdoba reflejó eso. Pero el límite de la negatividad no sólo es dañino para la conformación de listas. Ello no es nada con la necesidad futura de generar consensos. Por ejemplo, ¿usted se imagina qué acuerdos de gobernabilidad podría generar un candidato cuando en una campaña haya desacreditado a todos sus adversarios políticos y sus respectivas estructuras partidarias?

Diez. Tenga voluntad de ser serio y haga esfuerzos para ello. Ser serio, entre otras cosas, es ser coherente. Pero ser serio en política es reconocer que el largo plazo importa. Importa por la seriedad, por la calidad de la política, pero además, aun desde una visión estratégica, importa desde lo personal. ¿Habrá pensado Daniel Scioli que, aun ganando, en Argentina él será el representante de 24 por ciento que tiene imagen positiva de los Kirchner, frente al 76 por ciento que desea un cambio? ¿Tendrá esto en cuenta para una hipotética segunda vuelta en su afán presidencial?

Once. Si usted es muy pero muy conocido, y además ha hecho las cosas bien porque figura muy alto en las encuestas, es hora de ser prudente y humilde. Los personalismos miden –en la opinión pública– mucho más que las estructuras partidarias en la Argentina de hoy, pero prácticamente no transfieren ni arrastran votos. Tal es así que en muchos casos, los líderes provinciales que están a cargo de los oficialismos no ganarán las elecciones, como probablemente suceda en Santa Fe, o como el caso de Cobos, a quien no le será fácil, pese a su imagen, que su candidato apadrinado gane las elecciones en Mendoza.

Doce. Qué bueno que haya leído hasta aquí. Sería muy bueno que pueda atender a algunos de estos consejos. La Patria y sus votantes se lo agradecerán.

© La Voz del Interior

lunes, 23 de marzo de 2009

ESPAÑA



ANTONIO GARRIDO E ISMAEL CRESPO PROFESORES DE CIENCIA POLITICA DE LA UMU
«Hemos perdido peso en América porque los empresarios no han tirado del carro»
'La conquista del poder', libro firmado por estos dos investigadores, ha sido elegido como uno de los diez mejores textos políticos mundiales del 2008


DIARIO LA VERDAD, 13-03-2009

Latinoamérica sigue intentando consolidar su mayoría de edad política, algo que no está siendo, precisamente, un camino de rosas. Antonio Garrido e Ismael Crespo, dos profesores de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, han decidido girar la vista a este convulso continente para firmar, según la Asociación de Comunicación Política Española (ACOP), uno de los diez mejores textos políticos mundiales en el 2008. Su título: La conquista del Poder. Elecciones y campañas presidenciales.
- ¿Es cierto eso que se dice de que América se esta convirtiendo en un feudo populista?
- Antonio. Ya de por sí, los sistemas presidencialistas siempre han estado más vinculados al populismo que los parlamentarios. Las campañas giran en torno a los candidatos, escondiendo las siglas del partido ya que se vota a una figura que debe representar a todo el país y que, por eso, suele apropiarse de los símbolos nacionales. De hecho, no es extraño que a veces ganen candidatos ajenos a los partidos tradicionales.
- Ismael. No obstante, en los últimos años nos hemos encontrado con dos tipos de presidencias de izquierdas: una de corte más socialdemócrata, representada por los gobiernos de Lula, Kirchner o Bachelet, y otra más populista y alejada de a realidad, encarnada en Chávez, Correa, Ortega o Morales. De hecho, mientras las primeras parecen estar dando resultados políticos y económicos, las segundas están aumentando la pobreza y la exclusión social, verdadero problema de estas sociedades. En estos países es muy difícil cambiar de clase social y no se están llevando políticas activas para integrar a la gente en el mercado laboral.
- Los gobiernos de derechas como el Colombiano han estabilizado las cifras macroecnómicas, pero tampoco han reducido las desigualdades.
- Antonio. Colombia lo que tiene es un problema de legalidad ya que no controla totalmente su territorio.
- Ismael. No que hay que olvidar que los gobiernos de izquierdas tiene ahora capacidad de actuar porque los de derechas han conseguido estabilizar la situación económica. En política hay ciclos. Cuando las cosas van mal, uno confía la derecha para que reactive la economía, y cuando van bien, piensa en el bienestar y en la redistribución.
- ¿Están consolidadas las democracias en Latinoamérica?
- Ismael. La consolidación se relaciona con la posibilidad de una regresión autoritaria. En ese sentido están bastante consolidadas. Cosa diferente es si son democracias de buena calidad. Sobre esto, algunas como Venezuela, incluso, son dudosamente democracias. Lo que ocurre es que la mayoría de estos regímenes están más centrados en reestructurar el funcionamiento del estado o de la economía que en mejorar la participación.
- ¿Y las campañas electorales están siendo limpias?¿Estar en el poder da una ventaja quizás excesiva?
- Ismael. Es que las campañas deben ser sucias. Las que deben ser limpias son las elecciones y, en general, lo son. Sí nos preguntas sobre si es fácil salir reelegido, te diré que sí, pero eso ocurre en cualquier país. Cuando haces una campaña desde el gobierno tienes dos maquinarias a tu disposición.
- Antonio. Por eso, cuando hay una reelección, normalmente, el número de candidatos se reduce a uno, única manera de disputarle el poder al mandatario en ejercicio.
- Desde está óptica, ¿es posible que Chávez se perpetúe en el poder ahora que no existe límite de mandatos?
- Antonio. Puede. Venezuela es como Rusia: un régimen con más tintes autoritarios que democráticos. Más que a una república se parece a un sultanato. .
- Tras las últimas nacionalizaciones, ¿podemos decir que España no hace más que perder peso en América?
- Ismael. Es que España no tiene política en Latinoamérica, en parte, debido a que los empresarios españoles no han sabido tirar del carro a través de responsabilidad social. No verás a Repsol apoyando la creación de colegios, por ejemplo. Además, nuestra ventaja, el idioma, nos ha lastrado, porque se ha descuidado nuestra actuación en el ámbito cultural. Encima, nos nacionalizan Aerolíneas Argentinas y aquí nadie dice ni mu. Así pasa lo que pasa. Antes teníamos las Cumbres Iberoamericanas,y ahora las naciones suramericanas se reúnen al margen de España y Portugal.

Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/20090313/region/hemos-perdido-peso-america-20090313.html

LA CONQUISTA DEL PODER, UNO DE LOS LIBROS POLÍTICOS INTERNACIONALES DEL AÑO

ARGENTINA

Profesores de la Universidad Católica de Córdoba autores de uno de los libros más destacados del año a nivel internacional


EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO, 17-2-2009


Comunicación política

El libro "La Conquista del Poder. Elecciones y Campañas Presidenciales", del Decano de Ciencia Política y RR.II. de la UCC, Mario Riorda, del Director del Doctorado en Política y Gobierno de la UCC, el español Ismael Crespo, y del también profesor español de dicho doctorado, Antonio Garrido, ha sido seleccionado como uno de los libros internacionales del año por la Asociación de Comunicación Política (ACOP).

Publicado a finales de 2008 por la prestigiosa editorial argentina La Crujía, de Buenos Aires, "La conquista del poder" ha tenido una gran acogida desde su lanzamiento. El material presenta uno de los primeros estudios comparados y sistemáticos de la ciencia política y la comunicación sobre las elecciones presidenciales en América Latina, analizando la dinámica política, las tendencias de voto, el uso de los instrumentos del marketing y la comunicación política y el contexto de la competición en situaciones concretas.
En su boletín oficial la ACOP ha considerado como los mejores libros del año 2008, junto a LA CONQUISTA DEL PODER, obras tan conocidas como La audacia de la esperanza de Barack Obama, nuevo presidente de los Estados Unidos de América, o The Political Mind de George Lakoff, profesor de la Universidad de California, Berkeley, y Beyond Terror and Martyrdom, de Gilles Kepel, profesor del Institut d´ Études Politiques (Sciences-Po) en Paris. Entre los libros más destacados del año para ACOP también se encuentran Presidential Debates: Fifty Years of High Risk TV, de Alan Schroeder, profesor de la Northeastern University; Words That Work: It´s Not What You Say, It?s What People Hear, de Frank Luntz, profesor de la Universidad de Pensilvania; Outliers: The Story of Success, de Malcolm Gladwell, columnista muy popular de The New York Times y The New Yorker; y Risk: The Science and Politics of Fear, de Dan Gardner, un muy conocido periodista canadiense.
ACOP es la más importante asociación en el ámbito de la comunicación política en España y en América Latina y engloba a los más destacados especialistas en Comunicación Política de las Universidades del país, como Karen Sanders, Catedrática del CEU-San Pablo, Fermín Bouza, Catedrático de Sociología de la Universidad de Santiago, Francesc Pallares, Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, Juan Benavides, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense, Pere-Oriol Costa, Catedrático de Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, Maria José Canel, Catedrática de Comunicación Política de la Universidad Complutense y Vicepresidenta del International Association for Mass Communication Research, o Javier del Rey y Victor Sanpedro, entre otros. Asimismo, forman parte de ACOP algunos de los más importantes consultores políticos en activo de España, como José Luis Sanchís, Luis Arroyo o Xavier Roig, entre otros.
Fuente: http://www.eldiariodelfindelmundo.com/ver.php?modulo=ver_noticia&id=20651

PERÚ

La Conquista del Poder, premiado como uno de los mejores libros de comunicación electoral en 2008 por la ACOP


El Regional de Piura, 26 de Febrero de 2009.

El libro La conquista del poder. Elecciones y campañas presidenciales en América Latina, coeditado por el Jurado Nacional de Elecciones, fue considerado como uno de los mejores textos internacionales del 2008, en el campo electoral, por la Asociación de Comunicación Política (ACOP).
La obra, cuyos autores son los expertos en temas electorales Ismael Crespo, Mario Riorda y Antonio Garrido, presenta uno de los primeros estudios comparados y sistemáticos de la ciencia política y la comunicación política sobre las elecciones presidenciales en América Latina.
Entre otros aspectos que son materia de análisis de la publicación figuran las elecciones presidenciales en los sistemas políticos latinoamericanos, las tendencias del voto y el uso de los instrumentos de la comunicación política y el marketing electoral.
En este último rubro se hace una minuciosa evaluación de los modelos de campañas presidenciales de Vicente Fox en México, Néstor Kirchner en Argentina, Alberto Fujimori en Perú y Nicanor Duarte en Paraguay, entre otros.
La conquista del poder, publicado a fines de 2008 por el JNE y la editorial argentina La Crujía, fue considerado como uno de los mejores libros del año junto a conocidas obras como La audacia de la esperanza de Barack Obama, The Political Mind de George Lakoff (profesor de la Universidad de California, Berkeley) y Beyond Terror and Martyrdom, de Gilles Kepel (profesor del Institut d´ Études Politiques Sciences-Po, en París).
La ACOP es el más importante foro en el ámbito de la comunicación política en España y América Latina. Forman parte de esta asociación algunos de los más importantes consultores políticos de España, como José Luis Sanchís, Luis Arroyo y Xavier Roig.
Los autores del libro son reconocidos académicos en el ámbito internacional. Riorda es decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Crespo es director del Doctorado en Política y Gobierno de la UCC, y Garrido es profesor de éste último doctorado.



LIBRO COEDITADO POR EL JNE RECIBE ELOGIOS
Elecciones en América Latina
22 Febrero 2009
El libro La conquista del poder. Elecciones y campañas presidenciales en América Latina, coeditado por el Jurado Nacional de Elecciones, fue considerado uno de los mejores textos internacionales de 2008 en el campo electoral por la Asociación de Comunicación Política (ACOP).
La obra, cuyos autores son los expertos en temas electorales Ismael Crespo, Mario Riorda y Antonio Garrido, presenta uno de los primeros estudios comparados y sistemáticos de la ciencia política y la comunicación política sobre las elecciones presidenciales en América Latina.

lunes, 3 de noviembre de 2008

THE CONQUEST OF POWER: ELECTIONS AND PRESIDENTIAL CAMPAIGNS IN LATIN AMERICA

La Conquista del Poder. Elecciones y campanas presidenciales en America Latina (Spanish)

This comparative study of presidential elections in Latin America is a systematic analysis of political dynamics, voting trends, the use of marketing and communication instruments in the context of political competition. This new study illustrates in a unique way the development of presidential elections in Latin America. Order your copy »http://lacrujialibros.com.ar/catalog/

miércoles, 22 de octubre de 2008

PUBLICACIÓN DE LA CONQUISTA DEL PODER, de Crespo, Garrido y Riorda

LA CONQUISTA DEL PODER: ELECCIONES Y CAMPAÑAS PRESIDENCIALES EN AMÉRICA LATINA

Ismael Crespo - Antonio Garrido - Mario Riorda
ISBN 978-987-601-064-1
Editorial La Crujía Ediciones
Edición Buenos Aires - 2008
Páginas 269

La conquista del poder presenta uno de los primeros estudios comparados y sistemáticos de la ciencia política y la comunicación sobre las elecciones presidenciales en América Latina, analizando la dinámica política, las tendencias de voto, el uso de los instrumentos del marketing y la comunicación política y el contexto de la competición en situaciones concretas.

Este libro reúne, en una perspectiva única, la investigación empírica del desarrollo de las elecciones presidenciales en la región, considerando:

• los efectos de los sistemas electorales para la elección de presidentes
• el papel de las elecciones primarias
• el acceso de los outsiders
• las consecuencias de la cláusula de reelección presidencial sobre la competencia electoral
• el impacto de las expectativas de voto y los efectos sobre los votantes de las estrategias de comunicación de los candidatos durante las campañas electorales

“La amplitud de temas justifica por sí misma la atención que la comunidad científica y política debería prestar a este esfuerzo académico por renovar los estudios sobre elecciones presidenciales y resalta aún más la importancia de este libro en el momento actual, cuando acaban de celebrarse 13 elecciones presidenciales en los 18 países de la región” – Daniel Zovatto, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral -International IDEA



Índice Temático

I. Las elecciones presidenciales en los sistemas políticos latinoamericanos
II. Las reglas de juego: los sistemas electorales presidenciales
III. Candidaturas en elecciones presidenciales
IV. Tendencias de voto y coordinación estratégica
V. Outsiders y reelección presidencial
VI. Campañas electorales presidenciales: candidatos, partidos y medios de comunicación
VII. Comunicación política y marketing electoral
VIII. Interacción electoral: elecciones primarias, elecciones parlamentarias y elecciones presidenciales.